F1Latam.com entrevistó al experimentado piloto brasilero Augusto Farfus, quien actualmente participa en el Campeonato Alemán de Turismo (DTM), con el BMW Team RBM. Conversamos sobre varios aspectos, entre ellos su actual temporada, el test de Fórmula 1 que tuvo en 2007, el automovilismo en Latinoamérica, entre otros temas.
El palmarés de Augusto Farfus es impresionante. En 2003 logró el título en la F3000 Euro Series. Posteriormente, en 2004, inició paso definitivo a los turismos, compitiendo en el Campeonato Europeo (ETCC ). Un año después, hasta 2009, corrió en el Campeonato Mundial de Turismos (WTCC), con resultados destacados, siempre manteniéndose en el top 6 (4º, 3º, 4º, 6º y 3º respectivamente).
Con BMW ha estado vinculado desde 2007, iniciando una exitosa fase con la prestigiosa marca alemana. Al DTM llegó en 2012, logrando el 7º lugar, y este año ya es 5º, con una victoria (Hockenheim) y un tercer lugar (Moscú). Su próxima participación es este fin de semana en Nürburgring, a bordo de su BMW M3 DTM.
Las carreras de duración también han sido su fuerte, logrando en 2010 el Campeonato en las 24 Horas de Nürburgring. En 2011 fue segundo en esta misma prueba y logró la primera posición en las 24 Horas de Dubai. Con este impresionante palmarés, Augusto Farfus es uno de los pilotos latinoamericanos más destacados en el mundo.
A continuación el audio completo de la entrevista:
Amigos de F1Latam.com, el Portal de F1 para Latinoamérica y España, tenemos un gran invitado, uno de los pilotos más reconocidos en los autos de turismo, se trata del brasilero Augusto Farfus, quien actualmente está en el DTM con BMW. Bienvenido, Augusto, ¿cómo estás?
Augusto Farfus: "
¡Todo bien, gracias a Dios! Es un placer hablar con Ustedes, y es un placer poder compartir un poco de mi experiencia en el DTM, en los autos de turismo, con los apasionados del automovilismo".
¡Excelente! Cuéntanos un poco sobre tu actual temporada en el DTM
AF: "
La temporada está transcurriendo exitosamente. Gané en la primera carrera, en la apertura del campeonato, en Hockenheim. Luego, en la segunda carrera, en Brands Hatch, cuando ocupaba la segunda posición faltando pocas vueltas para el final, tuve un problema en el cambio del auto y tuve que retirarme. Y ahora, en la última carrera, en Rusia, subí al podium nuevamente, en tercer lugar. Ocupo actualmente la quinta posición del campeonato, y se está haciendo una temporada positiva, una temporada en progresión, donde en las tres últimas carreras, BMW no fue el auto más competitivo de la grilla, pero conseguimos luchar por algunos puntos. La próxima etapa, que va a ser en Nürburgring, este fin de semana, BMW, con Bruno Spengler, logró la victoria el año pasado, es una pista en la que se necesita, de cierta manera, de mucha aerodinámica, que es el punto fuerte de nuestro auto. Entonces se espera dar secuencia al podium de Moscú que tuve, haciendo una carrera para continuar intentando acercarme a los líderes del campeonato".
Entonces, como estamos oyendo, ésta es una temporada exitosa, con muchas cosas positivas. ¿Cuáles son tus expectativas para el final de temporada?
AF: "
Bueno, pienso que, teóricamente, todavía existe una posibilidad de luchar por el título. La gente está viendo que los Audi dominaron los últimos fines de semana, entonces la lucha va a ser difícil. Lo importante es hacer una buena temporada. Independiente si llegamos a ser primeros, segundos o terceros, lo importante es hacer una temporada de progresión, como lo tuvimos el año pasado, e intentar conseguir algunos podiums más, quien sabe lograr una victoria de aquí hasta al final de temporada sería fantástico. Entonces, con todo eso, siendo una temporada positiva, daría para quedar entre los cinco primeros del campeonato, lo que sería un gran éxito".

El BMW M3 DTM del piloto brasilero en Lausitzring
Augusto, eres uno de los pilotos de mayor experiencia en los turismos: primero en el WTCC, ahora en el DTM. ¿Cuál es la mayor diferencia entre las dos categorías?
AF: "
La diferencia principal, de una cierta manera, es que el WTCC es un Campeonato Mundial, mientras que el DTM es un campeonato nacional. Pero la mayor diferencia, en verdad, es la característica del auto. El DTM es un auto extremamente rápido, mucho más que el WTCC. A la categoría le gusta decir que el DTM es el auto de turismo más rápido del mundo. Entonces, para dar una idea, en pistas en las que competimos junto con el WTCC, acabamos girando más rápidos por vuelta, que es mucho, considerando una pista de 4 o 5 km. Entonces, el auto del DTM es extremamente sofisticado, no deriva de la línea de producción, como el WTCC, es un auto enteramente construido para la categoría; es un prototipo, con chasis desarrollado en fibra de carbono, motor V8 desarrollado especialmente para el campeonato, entonces pienso que esa es la diferencia principal. Y el campeonato tiene a los tres mayores fabricantes Premium del mundo: Audi, BMW y Mercedes, y todos los pilotos son contratados por los fabricantes. Entonces pienso que esa es la diferencia, no solo del DTM con el WTCC, sino también hasta con la misma Fórmula 1, ya que todos los pilotos del DTM son contratados y son pagos por los fabricantes, así que eso no lo vemos en la Formula 1 ni en todos los autos del WTCC".
Estamos aquí leyendo tu currículum, y vemos que comenzaste en los Fórmula. ¿Cómo fue ese comienzo?
AF: "
Inicié corriendo en kart, como todo niño que sueña con la Fórmula 1. Luché por la Formula 1 hasta donde pude, pero la verdad es que la Fórmula 1 vive un momento difícil para los jóvenes, donde muchas veces el presupuesto, el patrocinador que el piloto lleva, el dinero que el piloto lleva, se acaba tornando más importante que el propio talento. Y eso fue un problema que tuve, en mi época no logré conseguir el patrocinio necesario para entrar en la Fórmula 1, para hallar una silla en la categoría, y acabé optando por la carrera en los autos de turismo. Y hoy, si miro hacia atrás, pienso que fue una gran elección, no tengo dudas de que fue la elección correcta, porque veo a varios compañeros extremamente talentosos que, por seguir ese sueño de Fórmula 1, acabaron su carrera como pilotos profesionales. Entonces fue difícil para mí en el comienzo hacer ese cambio, esa elección de dejar el sueño de Formula 1 de lado y buscar profesionalizarse con los autos de turismo, pero hoy, cuando miro hacia atrás, pienso que fue el camino correcto".
En 2007, realizaste un test de Fórmula 1 con BMW. ¿Cómo fue?
AF: "
Fue una época en que la Fórmula 1 tenía un poco más de entrenamientos. Mario Thiessen, que en la época era director técnico de BMW, me dio esa oportunidad, y fue fantástico. En mi currículum existe ese paso por Formula 1. Luego, BMW anuncia su salida del Mundial de Fórmula 1 y no tuve más posibilidades para probar. Pero en aquella época ya tenía en mi cabeza consolidado, que mi objetivo era ser piloto de autos de turismo. Quedé agradecido, lógico, esa oportunidad, quién era yo para rechazar un test de Fórmula 1? Entonces fue una experiencia genial, corrí, experimenté un Formula 1, mostré mi potencial en la Formula 1, pero preferí, como aconteció en 2004, cuando decidí seguir mi carrera con autos de turismo, mi decisión ya estaba tomada. El test se realizó, fue excelente, pero no cambió mi cabeza y no modificó el curso de mi futuro".

En el Circuito de la Comunitat Valenciana Ricardo Tormo, Augusto Farfus giró en el BMW F1.07
Augusto, tienes mucha experiencia en el automovilismo. ¿Cómo observas el automovilismo en Latinoamérica, el brasilero, cómo lo ves desde Europa?
AF: "
Es difícil, ¿sabes? No vivo el automovilismo de Latinoamérica, entonces e complicado poder dar lógicamente mi opinión. Pero lo que veo es un deporte en dificultades, donde tenemos grandes talentos, grandes pilotos, grandes chicos saliendo de la generación del kart y no tienen una opción; al no tener una categoría de base en Brasil y Latinoamérica, complica la formación de un piloto. Pienso que eso es lo que está faltando hoy el automovilismo nacional y latino. Porque muchos jóvenes tienen que salir de Latinoamérica a Europa, y acaban dejando de lado una parte de la formación que es fundamental: la parte convertirse en un piloto profesional corriendo en casa, teniendo el apoyo nacional, en fin, mostrando su nombre a los patrocinadores de su proprio país, para poder crear en el futuro una posible relación para poder llega a Fórmula 1. Entonces se ven hoy chicos de 15 años que tienen que salir de su país para correr en Europa, y acaban siendo olvidados completamente en su país de origen. Acaba siendo muy difícil captar patrocinio, acaba siendo difícil la formación del piloto. Entonces es un problema que observo en Latinoamérica. Veo también muy complicado hacer un campeonato como la Fórmula 3 Suramericana, porque las distancias en América Latina son muy grandes, los costos son muy altos, pero pienso que tener un campeonato de formación, tal vez en Brasil o Argentina, o en algún lugar central de América Latina, le pueda dar la oportunidad a pilotos jóvenes, sería importante".
Augusto, ¿qué te encuentras haciendo? ¿Dónde vives? ¿Cuáles son tus hobbies?
AF: "
Vivo en Mónaco, hace más de siete años. Soy casado, tengo una hija de dos años y medio, Victoria. En verdad, paso poco tiempo en casa, viajo mucho, entonces los pocos momentos que tengo en casa acabo disfrutando con mi familia, y fue el ejemplo de hoy. Estoy paseando con mi esposa y mi hija, porque momentos de tranquilidad, donde pueda realmente desconectarme del mundo y disfrutar de mi familia, son pocos. Mi vida es agitada, acabo pasando buena parte del tempo en aviones, para arriba y para abajo, pero tengo una vida muy feliz, entonces no me puedo quejar. Hago lo que me gusta, vivo de lo que me gusta, tengo salud y eso no tiene precio".
Excelente, Augusto. Muchas gracias por este tiempo con F1Latam.com, y por favor, envía una gran saludo a todas las personas que te están escuchando en este momento.
AF: "
Amigos de F1Latam.com, es un placer estar participando en el Portal y compartiendo un poco mi experiencia y mi trayectoria con Ustedes. Acompañen la carrera y, más que todo, apoyen la carrera de los jóvenes talentos que hay en nuestra América Latina. Tenemos grandes nombres que no consiguen ni una opción de mostrar su potencial. Entonces tengan un contacto próximo con todos mis coterráneos de Latinoamérica, de una cierta manera, entonces es genial poder tender portales, periodistas que apoyan un deporte tan sensacional e que hacen una formación tan buena todos los años; desde la Fórmula 1, conmigo en el DTM y en todas las categorías de base. Amigos, sigan apoyando y buena suerte para todos!".
*. Agradecimiento a Fernando Silva por la transcripción